Pierre Menard, autor del Quijote, ilustra la idea de que un texto identico puede cambiar de significado segun su autor y su epoca. Menard no copia el Quijote, sino que lo recrea desde su propia perspectiva, transformando una obra clasica en una nueva creacion. Esta paradoja plantea cuestiones sobre La originalidad y el papel del contexto en la literatura.
En la primera parte de esta historia, dejabamos al valeroso vizcaino y al famoso don Quijote, con las espadas desnudas y en alto, dispuestos a descargar dos golpes furiosos, tales que, de haber dado de lleno, no se hubieran partido de arriba abajo, y abierto en dos como una granada ; Pero fue precisamente en este punto critico donde esta sabrosa historia quedo suspendida en el aire y desmembrada, sin que el autor nos dijera donde podiamos encontrar el resto. Esto me causo un gran disgusto, porque el placer de haber leido tan poco se convirtio en disgusto, cuando considere la escasa posibilidad que habia de encontrar todo lo que me parecia que faltaba en un relato tan delicioso. Sin embargo, me parecia verdaderamente imposible, y fuera de toda buena costumbre, que a tan buen caballero le hubiera faltado algun sabio que se encargara de escribir sus increibles hazanas: Porque cada uno de ellos tenia siempre a mano uno o dos sabios, que no solo escribian sus hazanas, sino que tambien registraban sus mas pequenos e infantiles pensamientos, por ocultos que estuvieran.
En la primera parte de esta historia, dejabamos al valeroso vizcaino y al famoso don Quijote, con las espadas desnudas y en alto, dispuestos a descargar dos golpes furiosos, tales que, de haber dado de lleno, no se hubieran partido de arriba abajo, y abierto en dos como una granada ; Pero fue precisamente en este punto critico donde esta sabrosa historia quedo suspendida en el aire y desmembrada, sin que el autor nos dijera donde podiamos encontrar el resto. Esto me causo un gran disgusto, porque el placer de haber leido tan poco se convirtio en disgusto, cuando considere la escasa posibilidad que habia de encontrar todo lo que me parecia que faltaba en un relato tan delicioso. Sin embargo, me parecia verdaderamente imposible, y fuera de toda buena costumbre, que a tan buen caballero le hubiera faltado algun sabio que se encargara de escribir sus increibles hazanas: Porque cada uno de ellos tenia siempre a mano uno o dos sabios, que no solo escribian sus hazanas, sino que tambien registraban sus mas pequenos e infantiles pensamientos, por ocultos que estuvieran.
Heroe
Honor
Libertad
Ilusion
Idealismo
Caballeroso
Aventura
Valentia
Quimera
Nobleza
Sonador
Justicia
Locura
Hidalgo
Pasion
Combate
Ilusorio
Fantasia
Molinos
Caballero
Rocinante
Sancho
Dulcinea
Aventura
Gigantes
Honor
En la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, publicada en 1615, Cervantes amplia las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza e introduce una fascinante dimension metaficcional. Los personajes descubren que se ha publicado un libro que relata sus hazanas anteriores, lo que difumina aun mas los limites entre ficcion y realidad. De vuelta a la carretera, Don Quijote se propone esta vez viajar a Zaragoza para participar en un torneo, todavia motivado por sus ideales caballerescos. Sin embargo, sus aventuras adquieren un tono mas oscuro e introspectivo, marcado por las manipulaciones orquestadas por nobles como el Duque y la Duquesa, que utilizan su celebridad para entretenerse a su costa. Sancho, por su parte, gana en complejidad, oscilando entre la lealtad a su amo y el realismo ante situaciones absurdas. La promesa de una insula para gobernar, finalmente realizada en forma de farsa, permite una satira social en la que Sancho sorprende por su sentido comun. Poco a poco, la epopeya se desliza hacia la desilusion: Don Quijote, enfrentado a los limites de sus ilusiones, renuncia finalmente a su identidad de caballero andante. De vuelta a su aldea, vuelve a llamarse Alonso Quijano, redacta su testamento y muere, dejando a Sancho profundamente entristecido. Esta melancolica conclusion pone fin a una obra en la que Cervantes explora la busqueda de sentido y la tension entre ideal y realidad.
En la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, publicada en 1615, Cervantes amplia las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza e introduce una fascinante dimension metaficcional. Los personajes descubren que se ha publicado un libro que relata sus hazanas anteriores, lo que difumina aun mas los limites entre ficcion y realidad. De vuelta a la carretera, Don Quijote se propone esta vez viajar a Zaragoza para participar en un torneo, todavia motivado por sus ideales caballerescos. Sin embargo, sus aventuras adquieren un tono mas oscuro e introspectivo, marcado por las manipulaciones orquestadas por nobles como el Duque y la Duquesa, que utilizan su celebridad para entretenerse a su costa. Sancho, por su parte, gana en complejidad, oscilando entre la lealtad a su amo y el realismo ante situaciones absurdas. La promesa de una insula para gobernar, finalmente realizada en forma de farsa, permite una satira social en la que Sancho sorprende por su sentido comun. Poco a poco, la epopeya se desliza hacia la desilusion: Don Quijote, enfrentado a los limites de sus ilusiones, renuncia finalmente a su identidad de caballero andante. De vuelta a su aldea, vuelve a llamarse Alonso Quijano, redacta su testamento y muere, dejando a Sancho profundamente entristecido. Esta melancolica conclusion pone fin a una obra en la que Cervantes explora la busqueda de sentido y la tension entre ideal y realidad.
la originalidad no reside tanto en el texto en si como en la forma de leerlo o entenderlo. Reescribir un texto de forma identica, en otro tiempo y con otra intencion, revela significados insospechados, transformando la obra original sin cambiar una sola palabra.